
Si alguna vez te preguntaste cuánto tiempo de tu vida se te va en el tráfico de la Ciudad de México, la respuesta es 152 horas por año. No solo eso, sino que la CDMX fue nombrada la ciudad con el peor tráfico del mundo, de acuerdo con la empresa de navegación TomTom.
En el TomTom Traffic Index 2024, que analiza las condiciones viales en 500 ciudades de 62 países, la capital mexicana superó a urbes como Nueva York, Sao Paulo y Bangkok en tiempo perdido por embotellamientos.
Con un nivel de congestión del 52%, los conductores en la Ciudad de México perdieron en promedio 152 horas en el tráfico durante 2024. Un viaje de 10 kilómetros requirió 31 minutos y 53 segundos, lo que supera los 31.6 minutos registrados en Nueva York y los 27.6 minutos en Sao Paulo. Incluso, este tiempo aumentó un minuto respecto a 2023, confirmando tus sospechas de que sí, cada vez hay más tráfico en la ciudad.
La empresa definió el nivel de congestión como el exceso en tiempo de viaje debido al tráfico en comparación con el tiempo que toma cuando la vía está despejada.
A nivel global, Bangkok, la segunda ciudad con mayor congestión, registró un tiempo de traslado de 21 minutos y 51 segundos para la misma distancia, con un nivel de congestionamiento del 50%. Entre las megaciudades de más de 8 millones de habitantes, solamente Londres y Bengaluru (India) superaron a la CDMX en lentitud de traslado, pero su nivel de congestión fue inferior.
Ciudades con más tráfico en México
Dentro de las siete ciudades evaluadas en México, Puebla se posicionó como la segunda ciudad más congestionada, con un tiempo de traslado de 29 minutos y 57 segundos por cada 10 kilómetros. Guadalajara, por su parte, reportó que sus conductores perdieron 103 horas anuales en el tráfico. En contraste, Tijuana, Ecatepec y Monterrey fueron las ciudades mexicanas con mejores tiempos de traslado, con duraciones de entre 18 y 19.3 minutos para recorridos de 10 kilómetros.
El TomTom Traffic Index atribuye el nivel de congestionamiento en las ciudades a factores estáticos y dinámicos. Entre los primeros destacan la infraestructura vial, diseño de calles y límites de velocidad. Los factores dinámicos son condiciones climáticas adversas, accidentes viales y obras en proceso. Además de que tenemos mucho de eso en la CDMX, la alta densidad poblacional y la insuficiencia de transporte público agravan el problema.
El informe también reveló que en 2024 el 76% de las ciudades evaluadas experimentaron una reducción en la velocidad promedio respecto a 2023, lo que sugiere un deterioro global en las condiciones de movilidad urbana. Sin embargo, en condiciones óptimas, sin congestión, las velocidades promedio se mantuvieron estables o incluso mejoraron en algunas ciudades.
Si nos sirve de consuelo, en Latinoamérica aparecieron varias ciudades donde los tiempos de traslado son incluso más lentos que en CDMX. Barranquilla, Lima, Trujillo y Arequipa tienen tiempos que van de los 32 hasta los 36 minutos por 10 kilómetros de trayecto.
Imagen: David Arena en Pexels