HOY SE HABLA DE

“No podemos confiarnos de experimentos en emergencias”: los bomberos no querían, pero les cambiaron camiones a diésel por unos eléctricos. Ya tienen claro cuál es mejor

Camion Bomberos Reev 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
pablo-monroy

Pablo Monroy

Hace cerca de un año, el departamento de bomberos del campus de Garching de la Universidad Técnica de Múnich jubiló sus viejos camiones diésel y, para reemplazarlos, el jefe del departamento eligió dos camiones eléctricos y lo cierto es que su decisión no convenció mucho al resto de bomberos.

De acuerdo con la Universidad Técnica de Múnich, un estudio interno entre los bomberos reveló importantes dudas sobre el cambio de los camiones diésel a eléctricos. Había preocupaciones por la autonomía, tiempos de carga, confiabilidad técnica e incluso por la seguridad operación. “No podemos confiar en los experimentos en una emergencia”.

Sin embargo, Jrgen Wettlaufer, jefe del departamento, tenía claro que no había otra opción: “Invertir en motores de combustión pura otra vez estaba fuera de discusión. Como departamento de bomberos, también debemos abordar la sostenibilidad y la viabilidad futura. Toda la universidad está comprometida con este objetivo”.

Camion Bomberos Reev 2

Los camiones que estrenó el departamento de bomberos de la Universidad Técnica de Múnich son de la marca Rosenbauer. Tienen dos motores eléctricos que desarrollan una potencia combinada de 490 hp, tracción total permanente y una batería con una capacidad de 66 kWh. En total, pesan 16 toneladas y cuentan con un tanque de agua de 2,000 litros y con otro de espuma de 125 litros.

Ya pasaron doce meses desde que el departamento estrenó los camiones eléctricos y la Universidad asegura que “después de doce meses de experiencia práctica, está claro que los nuevos vehículos traen mejoras significativas”.

Entre esas ventajas, la Universidad destaca la menor contaminación acústica mientras se circula. “Esto nos permite comunicarnos mucho mejor, lo cual es genial. También puedes entender la radio y a tus colegas sin ningún problema, por lo que no tienes que seguir haciendo preguntas, una gran ganancia en seguridad y confort”, comentó la bombera Isa Kraus.

Camion Bomberos Reev 3

La Universidad hizo hincapié en esta ventaja y señala que la contaminación acústica del personal de emergencia, que trabaja fuera de los vehículos, también se reduce: “Los vehículos diésel son incomparablemente más ruidosos”.

Otra de las ventajas que atribuyen a estos camiones es la desaparición casi total de los gases de escape de los motores diésel. “La mayoría de las unidades y herramientas a bordo funcionan con electricidad de la batería del vehículo. Sólo durante largas operaciones de extinción de incendios, que duran más de media hora, es necesario recurrir al extensor de alcance, para apoyar la potente bomba de agua”, explicó la Universidad.

"Nuestra experiencia demuestra que la movilidad eléctrica funciona para el cuerpo de bomberos. Espero que muchos más bomberos sigan su ejemplo. En cualquier caso, hay mucho interés. Recibimos consultas sobre nuestras experiencias", indicó Jrgen Wettlaufer, dejando claro que las incertidumbres que tenían los bomberos hace un año desaparecieron. Además, indicó que su apuesta por la movilidad eléctrica tendrá todavía más sentido en el futuro, porque instalarán un sistema fotovoltaico en el techo de la estación de bomberos para recargar los camiones.

Camion Bomberos Reev 4

Este modelo de camión esconde un truco: no es del todo eléctrico, más bien es eléctrico de rango extendido. Además de los dos motores eléctricos, tiene un propulsor a diésel de seis cilindros, que se alimenta con biodiésel y funciona como generador de electricidad. Si la carga de la batería se agota, el motor diésel entra en acción para recargarla y que el camión siga funcionando.

En cualquier caso, la Universidad aclaró que la energía que proporciona la batería suele ser suficiente para la mayoría de sus servicios: “La distancia promedio recorrida en el campus en es de sólo 2.4 kilómetros. Diariamente tenemos entre cinco y seis llamadas, con una duración media cada una de alrededor de 30 minutos.

“Esto significa que la batería es suficiente para conducir durante la mayoría de las intervenciones exclusivamente en energía eléctrica, antes de que el extensor de autonomía se ponga en marcha o antes de que haya que recargar el vehículo”.

Inicio