HOY SE HABLA DE

Adiós a la verificación vehicular: una diputada quiere cambiarla por visitas obligatorias a talleres autorizados para afiliación

Esta acción pretende un modelo que vincule la justicia ambiental con la justicia social, y evitar que el programa de verificación se convierta en un negocio que castiga a la ciudadanía

Verificacion 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
pablo-monroy

Pablo Monroy

Hasta ahora, cumplir con la verificación vehicular, la cual se volvió obligatoria a partir de 1993, y que se realiza dos veces al año, cada seis meses, mientras que para autos nuevos se realiza cada dos años, implica someter a nuestro vehículo a una revisión, cuyos resultados determinan si se aprueba o no la verificación, que se realiza en tres etapas:

  • Inspección visual de dispositivos y sistemas de control de contaminantes. Se incluye el sistema de escape, el tapón del tanque de combustible, tapón del depósito de aceite, bayoneta del nivel de aceite, ventilación positiva del cárter, filtro de carbón activado, filtro de aire y tensión de las bandas.
  • Prueba de emisiones. Se miden los niveles de hidrocarburos y dióxido de carbono.
  • Evaluación de gases. Se revisa el humo del vehículo, lo que señala emisión de contaminantes. El humo azul indica la presencia de aceite en el sistema de combustión. El humo negro indica exceso de combustible no quemado.
VERIFICACION2

Una vez finalizada la inspección, los automóviles que aprobaron las pruebas recibirán un certificado de verificación u holograma, indispensable para circular; los autos eléctricos o híbridos pueden obtener el holograma de exento.

Ahora, la diputada Itzul Barrera Rodríguez, presentó una iniciativa que busca cambiar el modelo actual de verificación vehicular en Jalisco, por un esquema llamado Afinación Ciudadana Obligatoria, la cual plantea que se realice en talleres locales certificados, con el fin de crear un sistema más justo, accesible y sustentable para todos los propietarios de vehículos.

Esta propuesta responde a la creciente demanda de los ciudadanos que critica el programa actual, por considerarlo recaudatorio y restrictivo. La diputada Barrera enfatizó que la propuesta no sólo representa una alternativa técnica, sino también una lucha por la justicia ambiental y social.

VERIFICACION3

Este modelo no puede seguir siendo un negocio a costa del pueblo”, señaló la diputada, aludiendo a la discrecionalidad y costos excesivos que hoy enfrentan los automovilistas.

El proyecto también establece que el Estado debe mantener auditorías y mecanismos de control, para evitar corrupción. Además, abre la puerta a revisar la legalidad del contrato actual con Worldwide Enviromental Products, la empresa que opera el programa de verificación, buscando mayor transparencia y beneficio social.

Importante señalar que La calidad del aire en el Área Metropolitana de Guadalajara ha alcanzado niveles alarmantes, superando en ocasiones a los de la Ciudad de México. Al respecto, la Secretaría de Hacienda prepara un plan para los vehículos que no logran pasar la verificación en tres intentos, el cual incluye, desde afinaciones hasta créditos, para renovar unidades y evitar el castigo automático a quienes dependen de estos vehículos para su sustento.

Por otro lado, el programa actual de verificación no está considerando las emisiones contaminantes como debería ser, de hecho, es casi por antigüedad, pues puedes obtener un holograma de exento a un vehículo deportivo, con motor V8 de 600 hp, asistido por un pequeño motor mild hybrid, pero vehículos con motores significativamente más pequeños y menos contaminantes, no son candidatos.

Inicio