El tema de los cargadores de los automóviles eléctricos es muy confuso y a futuro podría dar pie a una situación aún más compleja, similar a la que buena parte del mundo experimenta con los celulares y smartphones, cuyas entradas no son compatibles con otras o, peor aún, se vuelven obsoletas.
Como sabemos, existen distintos tipos de entradas para cargar un automóvil eléctrico, como la NACS, J1772, CCS, ChaDeMo, entre otros. Esto se complica aún más si tomamos en cuenta que las compañías automotrices no han estandarizado una tecnología, e incluso un mismo modelo se puede vender con diferentes entradas, dependiendo del mercado, como Tesla que en Europa renunció a su propia entrada.
Y un gran ejemplo de estas confusiones es el completamente nuevo Porsche Cayenne EV, pues recientemente se confirmó que el SUV tendrá dos puertos de carga, algo que ya habíamos visto en otros eléctricos de grupo VAG, como el Porsche Taycan o su hermano, Audi RS e-tron.
Lo complicado de la situación es que cada puerto tendrá una entrada distinta. Por un lado será un J1772 y en el otro tendrá una entrada NACS, que originalmente se diseñó para los autos de Tesla, pero en los últimos años se ha posicionado como el estándar de la industria en Norteamérica.
Hasta este punto podríamos decir que todo va bien, la complicación entra al enterarnos que solamente uno de los puertos funcionará con CA y no, no es el conector NACS. En otras palabras, si los clientes del nuevo Porsche Cayenne EV quieren acceder a una carga rápida por medio de un Supercargador de Tesla, tienen que conectar el cable al cargador J1772 pero utilizando un adaptador NACS, aunque el vehículo ya tenga la entrada directa NACS. ¿Empiezan a entender parte del problema?
Esta cuestión se debe a un tema de hardware, que no se pudo resolver antes de llevarlo a producción, pero en un futuro quedará resuelto, aunque debemos esperar a que exista el cargador NACS de Porsche que soporte CA, lo que lleva a otro problema: los primeros ejemplares fabricados se volverán obsoletos, pues ni siquiera mediante una actualización de software se podrá resolver, así que jamás podrán tener carga rápida por el puerto NACS.
Definitivamente esta mezcolanza de cargadores ha influido para que en países como México haya un lento desarrollo de la red pública de cargadores (aunque tampoco es la única causa), pues las pocas empresas interesadas en instalar cargadores públicos difícilmente pueden poner todos los cargadores que se necesitan.
Sin embargo ¿qué pasaría si, tal y como ocurrió con el iPhone, que ahora utiliza un cargador USB-C, dentro de unos años se unifica la tecnología implementada de manera global o al menos regional en los cargadores de vehículos eléctricos?
De cierta manera sería algo positivo, pero por otro lado tendríamos miles de dueños afectados, pues su automóvil, e incluso el cargador (wall box) instalado en sus hogares o lugares de trabajo se volvería algo obsoleto, pues la industria volcaría su atención a un sólo cargador, como ya sucede en Estados Unidos, y los primeros eléctricos que se lanzaron serían olvidados y se convertirían en tecnología “vieja”, afectando aún más el precio de reventa o incluso podrían ser tan obsoletos que ya nadie les dé uso por la dificultad para encontrar un cargador o conector que se ajuste a ellos.
Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com.mx
VER 0 Comentario