Síguenos en Google y entérate de las mejores noticias

Hornear popó para fabricar baterías de autos eléctricos: así es el nuevo proceso que resuelve un gran problema de recursos y residuos

Alonso Brugada

Los autos eléctricos dan mucho de qué hablar, pues para fabricar las baterías se requieren procesos que son polémicos debido el impacto ambiental que pueden tener, sin embargo, la Universidad de Córdoba (España) podría tener una solución muy interesante. 

Una alternativa funcional a las baterías tradicionales de iones de litio son las baterías a base de azufre, las cuales funcionan con carbón activado. Este material es la clave de este descubrimiento, ya que los investigadores del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) desarrollaron una fórmula para crear carbón activado por medio de lodo de depuradora

Si no lo saben, el lodo de depuradora son los residuos que quedan en las plantas de tratamiento de agua. En otras palabras, es la popó y otros desechos que se forman una vez que se tratan las aguas residuales. 

El proceso comienza con el secado del lodo de la depuradora, al que posteriormente se le añade potasa, un material químico que generalmente se emplea como fertilizante, aunque en este caso tiene el objetivo de hacer que el lodo se vuelva más poroso. 

Después el lodo se “hornea” a 800° mediante pirólisis, un proceso termoquímico que transforma la materia orgánica en un compuesto químico, en este caso el carbón activado. Para finalizar, se mezcla con azufre y queda listo para colocarse en los electrodos, como en una batería convencional. 

Entre las principales ventajas de este proceso está el aprovechamiento de un desecho, del que se generan millones de toneladas anualmente en todo el mundo. Paralelamente, este uso ayudaría a reducir la dependencia de metales como el cobalto o níquel, cuya extracción tiene un impacto ambiental significativo. 

No obstante, por el momento este proceso no es una solución que se pueda llevar a gran escala, ya que las investigaciones han mostrado que el cátodo se degrada después de varios ciclos de carga y descarga, además de que aún se tiene que demostrar que las baterías son estables a largo plazo. 

Sin embargo, estos estudios son muy útiles para encontrar alternativas más ecológicas que ayuden en la transición energética y que a la vez se aproveche un residuo que también ha mostrado ser eficiente para impulsar un autobús de pasajeros

Ver todos los comentarios en https://www.motorpasion.com.mx

VER 0 Comentario